Una inversión cercana a los 283 millones de pesos realizó durante el verano la Corporación de Estudio, Capacitación y Empleo de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, para modernizar y mejorar significativamente la infraestructura de liceos técnicos e industriales de la zona. El objetivo principal es ofrecer a estudiantes y docentes espacios más seguros, cómodos y adecuados.
Entre las principales mejoras destaca el proyecto del "Patio Abierto Sector A" en el Liceo Bicentenario de Excelencia Comercial Insuco, que permitió recuperar espacios comunes para fomentar la convivencia escolar, beneficiando directamente la calidad de vida estudiantil. Esta renovación ha sido valorada positivamente por la comunidad educativa del establecimiento.
Por otro lado, en el Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial de Tomé se llevó a cabo la reposición completa del cierre perimetral, cambiando un muro cerrado por uno translúcido. Esta intervención no solo aumentó la seguridad, sino que también mejoró considerablemente la conexión visual con la comunidad, destacando áreas verdes y espacios deportivos del establecimiento.
Destaca también la reposición de ventanas termopanel en las aulas del Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial de Concepción, que mejora el confort térmico y la eficiencia energética, favoreciendo el aprendizaje. Asimismo, se implementó la accesibilidad universal, facilitando la movilidad e inclusión de estudiantes y docentes con discapacidad, reforzando el compromiso con una educación más integradora y de calidad.
Las obras realizadas forman parte de un plan integral de modernización en los 5 liceos que administra la corporación, se enfocan en cuatro ejes principales: accesibilidad universal, habitabilidad y confort, convivencia escolar y mantenimiento de las instalaciones. Estas remodelaciones están en proceso de implementación y continúan este año con nuevos proyectos, incluyendo la remodelación de comedores y baños del personal docente, restauración de fachadas y mejoramiento de techumbres. Con esto, se busca fortalecer la educación técnica en la región del Biobío, generando un impacto positivo y directo en la vida cotidiana de estudiantes y docentes.